Formulación magistral (QUIA016PO)

Curso gratuito, subvencionado al 100% por el SEPE. Se trata de una acción formativa de 100 horas  en modalidad teleformación. Si piensas en cambiar de carrera o actualizar tus competencias profesionales, solicita información sobre este curso.

Código curso: QUIA016PO
Área Profesional: Análisis y control 
Familia Profesional: Química

Descargar PDF con información del curso

Volver al listado de cursos

Categorías: , Etiquetas: ,

Qué aprenderás

Con el curso de Formulación magistral aprenderás formas farmacéuticas, estabilidad de medicamentos industriales, normas de buenas prácticas de elaboración y la esterilización y desinfección de los mismos.

Requisitos

Para acceder a este curso no se requiere ningún nivel de formación previo.

Destinatarios

  • Trabajadores ocupados pertenecientes al sector
  • Trabajadores en situación de ERTE/ERE
  • Trabajadores afectados por la activación del Mecanismo Red
  • Trabajadores autónomos pertenecientes al sector
  • Desempleados

Están dirigidos a personas que trabajan en:

  • Naturópatas.
  • Farmacias
  • Veterinarios
  • Dentistas y Odontólogos.
  • Hospitales y Clínicas Privadas.
  • Ambulancias
  • Residencias
  • Centros de Día.
  • Centros de Discapacitados Intelectuales, Enfermos Mentales y/o Drogodependientes.

Objetivos

Adquirir los conocimientos suficientes para la elaboración de fórmulas magistrales y preparados oficinales, según los protocolos normalizados de trabajo que rigen en los laboratorios de farmacia.

Salidas profesionales

Mejorarás la cualificación y competitividad en tu Sector.

Titulación

Superando satisfactoriamente la formación, se obtendrá un Diploma acreditativo de la realización del curso.

Prácticas

Este curso no dispone de prácticas

Metodología

El principal objetivo de la formación que impartimos es que adquieras una formación significativa.

En la metodología online la formación se realiza a través de nuestro Campus Virtual. Solo necesitas una conexión a Internet y tendrás disponibles los contenidos interactivos y recursos adicionales para completar tu formación de forma rápida, cómoda y accesible desde cualquier dispositivo electrónico (ordenador, móvil y tablet). La metodología a seguir consistirá en avanzar a lo largo del itinerario de aprendizaje online, que cuenta con una serie de temas y ejercicios.

En nuestro entorno formativo dispondrás de herramientas de comunicación con tutores y con otros alumnos-as mediante mensajería, chats y foros de debate.

Durante el desarrollo del curso dispondrás de un tutor experto que te ayudará a resolver cualquier duda que te surja y te guiará durante el proceso de aprendizaje.

Para su evaluación, el alumno/a deberá completar las actividades propuestas en el curso.

La titulación será remitida al alumno/a una vez se haya comprobado que ha completado el itinerario de aprendizaje satisfactoriamente.

Aclaración Sector

 

  1. PRINCIPIOS ACTIVOS Y EXCIPIENTES.

1.1. Introducción.

1.2. Principio activo.

1.2.1. Concepto y origen de los distintos principios activos.

1.2.2. Clases de principios activos.

1.3. Excipientes o coadyuvantes.

1.3.1. Concepto.

1.3.2. Clases de excipientes.

1.3.3. Excipientes compuestos.

  1. UTILLAJE DEL LABORATORIO GALÉNICO.

2.1. Características generales de un laboratorio galénico.

2.2. Aparatos e instrumentos.

  1. OPERACIONES FARMACÉUTICAS.

3.1. Operaciones de naturaleza física.

3.2. Operaciones de naturaleza mecánica.

  1. FORMAS FARMACÉUTICAS.

4.1. Introducción.

4.2. Clasificación de las formas farmacéuticas más empleadas en formulación magistral.

4.3. Descripción y ejemplos de las formas farmacéuticas más empleadas en formulación magistral.

4.3.1. Formas farmacéuticas sólidas.

4.3.2. Formas farmacéuticas líquidas.

4.3.3. Formas farmacéuticas semisólidas.

4.3.4. Otras formas farmacéuticas.

  1. FORMAS FARMACÉUTICAS LÍQUIDAS.

5.1. Introducción.

5.2. Formas orales líquidas.

5.2.1. Soluciones.

5.2.2. Suspensiones.

5.2.3. Emulsiones.

5.3. Formas líquidas estériles.

5.3.1. Inyectables.

5.3.2. Preparaciones oftálmicas.

  1. FORMAS FARMACÉUTICAS SÓLIDAS.

6.1. Introducción.

6.2. Formas farmacéuticas orales sólidas.

6.2.1. Polvos medicinales.

6.2.2. Comprimidos.

6.2.3. Pastillas.

6.2.4. Tabletas.

6.2.5. Cápsulas.

6.2.6. Otras formas orales sólidas.

6.3. Formas farmacéuticas sólidas para otras vías de administración.

6.3.1. Supositorios.

6.3.2. Comprimidos vaginales.

6.4. Parches transdérmicos.

  1. FORMAS SEMISÓLIDAS PARA USO TÓPICO. FORMAS FARMACÉUTICAS GASEOSAS.

7.1. Formas semisólidas para uso tópico.

7.1.1. Introducción.

7.1.2. Generalidades.

7.1.3. Clasificación.

7.1.4. Pomadas.

7.1.5. Clasificación de las pomadas según el grado de penetración del excipiente.

7.1.6. Clases de pomadas y su preparación.

7.1.7. Conservación de las pomadas.

7.1.8. Algunas pomadas de la farmacopea española.

7.1.9. Ungüentos.

7.1.10. Ceratos.

7.2. Formas medicamentosas gaseosas.

7.2.1. Introducción.

7.2.2. Aerosoles.

7.2.3. Nebulizadores.

7.2.4. Inhaladores de polvo seco.

  1. FORMULACIÓN MAGISTRAL EN HOMEOPATÍA.

8.1. Concepto y evolución de la homeopatía.

8.2. El farmacéutico y la homeopatía.

8.3. Origen de las drogas y productos para elaborar los medicamentos homeopáticos.

8.4. Elaboración de los diferentes medicamentos homeopáticos.

8.4.1. Vehículos y material de acondicionamiento.

8.4.2. Tinturas madre (TM) y macerados.

8.4.3. Manipulaciones específicas.

8.5. Formas farmacéuticas usadas en homeopatía.

8.5.1. Gránulos y glóbulos.

8.5.2. Gotas.

8.5.3. Ampollas.

8.5.4. Supositorios.

8.5.5. Óvulos.

8.5.6. Pomadas.

8.6. Posología en homeopatía.

8.7. Bases de la homeopatía.

8.7.1. ¿Qué es y en qué consiste la homeopatía?.

8.7.2. ¿Cómo se prepara un remedio homeopático?.

8.7.3. ¿Cómo se usa la dosis en homeopatía?.

8.7.4. ¿Qué es la tipología de un remedio homeopático?.

8.7.5. ¿Qué es la modalidad de un remedio homeopático?.

  1. SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS MÁS COMUNES EN LA ELABORACIÓN DE FÓRMULAS

MAGISTRALES.

9.1. Problemas más comunes en la elaboración de soluciones y lociones.

9.1.1. Principios activos poco o nada solubles.

9.1.2. Orden de mezclado de los distintos componentes de la solución.

9.1.3. Temperatura de disolución.

9.1.4. Modificación de la coloración de las soluciones al cabo de unos días.

9.2. Problemas más comunes en la elaboración de suspensiones.

9.2.1. Los principios activos dispersos se perciben al aplicarse la suspensión sobre la piel.

9.2.2. Los principios activos dispersos forman aglomerados.

9.2.3. La suspensión sedimenta rápidamente.

9.3. Problemas más comunes en la elaboración de pomadas.

9.3.1. Los principios activos de la fórmula se perciben al ser aplicada sobre la piel.

9.3.2. Pomadas poco consistentes.

9.3.3. Pomadas que huelen a rancio a los pocos días de elaborarse.

9.3.4. Pomadas con grumos.

9.4. Problemas más comunes en la elaboración de emulsiones.

9.4.1. Problemas de estabilidad.

9.4.2. Forma de incorporar los distintos principios activos.

9.4.3. Aumentar o disminuir la consistencia de las emulsiones.

9.4.4. Formación de grumos.

9.4.5. Enranciamiento.

9.5. Problemas más comunes en la elaboración de hidrogeles.

9.5.1. Formas de incorporar los principios activos.

9.5.2. Rotura de geles.

9.5.3. Caída de la viscosidad.

9.5.4. Aumento o disminución de la consistencia.

9.6. Problemas más comunes en la elaboración de champúes.

9.6.1. Aumento de la viscosidad.

9.6.2. Control del pH.

9.6.3. Incorporación de sustancias auxiliares.

  1. MATERIAL DE ACONDICIONAMIENTO DE USO FARMACÉUTICO.

10.1. Introducción.

10.2. Descriptiva de los materiales de acondicionamiento.

10.2.1. Vidrio.

10.2.2. Plásticos.

10.2.3. Metales.

  1. ESTABILIDAD DE MEDICAMENTOS INDUSTRIALES Y FÓRMULAS MAGISTRALES.

11.1. Introducción.

11.2. Causas de alteración del medicamento.

11.2.1. Incompatibilidad física de los componentes del medicamento.

11.2.2. Incompatibilidad química de los componentes del medicamento.

11.2.3. Deficiente conservación del medicamento.

11.2.4. Inestabilidad física, química y biológica del medicamento.

11.3. Determinacion del grado de estabilidad de un medicamento.

11.3.1. Determinación de la estabilidad.

11.3.2. Previsión de la estabilidad.

11.4. Métodos de estabilización de medicamentos.

11.4.1. Anulación de factores farmacológicos.

11.4.2. Anulación de los factores biológicos.

11.4.3. Anulación de los factores fisicoquímicos.

11.5. Caducidad de fórmulas magistrales.

  1. NORMAS DE BUENAS PRÁCTICA DE ELABORACIÓN Y CONTROL DE FÓRMULAS MAGISTRALES

Y PREPARADOS OFICINALES. NORMAS DE CORRECTA FABRICACIÓN DE MEDICAMENTOS.

12.1. Normas de buenas prácticas de elaboración y control de fórmulas magistrales y preparados

oficinales.

12.1.1. Introducción.

12.1.2. Personal.

12.1.3. Locales y utillaje.

12.1.4. Documentación.

12.1.5. Materias primas y material de acondicionamiento.

12.1.6. Preparación.

12.1.7. Control de calidad del producto terminado.

12.1.8. Dispensación.

12.1.9. Puntos críticos y problemas más frecuentes.

12.2. Normas de correcta fabricación de medicamentos.

12.2.1. Origen de las normas de correcta fabricación de medicamentos (GMP).

12.2.2. Las GMP en España.

12.2.3. Normas de buena práctica en el laboratorio de análisis (GCLP).

12.2.4. Buenas prácticas de laboratorio (GLP).

12.2.5. Conclusiones sobre calidad de fabricación.

  1. ESTERILIZACIÓN Y DESINFECCIÓN.

13.1. Clasificación de los métodos de esterilización.

13.2. Desinfección.

13.3. Antisépticos.

13.4. Controles de esterilización y de esterilidad.

13.5. Áreas biolimpias

Horas Totales

75

Horas Teleformación

75

Horas Presenciales

0

Descargar PDF con información del curso

¿Necesitas más información? Rellena el siguiente formulario y te atenderemos lo más rápido posible.

    Nombre y Apellidos*

    Teléfono*

    E-Mail*

    Provincia*

    INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
    Personal de tratamiento: NORMA BÁSICA, S.L. Finalidad del tratamiento de tus datos: Gestionar y responder tu consulta. Ofrecerte oferta formativa disponible. Conservación de los datos: Los datos se conservan el tiempo estrictamente necesario para la relación y lo que es exigible legalmente, siendo destruidos posteriormente mediante los procesos seguros de la organización. Legitimación para el tratamiento de datos: Interés legítimo del responsable para dar respuesta a la solicitud de información y ofrecerte oferta formativa disponible. Destinatario de tus datos personales: Exclusivamente se cederá los datos a las empresas vinculadas y a los organismos público conforme a ley. Tus derechos: Puedes revocar el consentimiento y ejercer tus derechos de acceder, rectificar, oponerte, limitar, portar y suprimir los datos escribiendo a info@normabasica.com. Información adicional: puede consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en: normabasica.com/politicas-de-privacidad/

    Homologaciones

    Maude Studio cuenta con el respaldo de instituciones oficiales como:

    ministerio de trabajo ministerio de trabajo, junta de andalucia ministerio de trabajo ministerio de trabajo

    Calidad Certificada

    certificaciones maude certificaciones maude certificaciones maude certificaciones maude certificaciones maude

    Adhesiones

    certificaciones maude certificaciones maude certificaciones maude certificaciones maude certificaciones maude certificaciones maude certificaciones maude certificaciones maude
     Te llamamos
    Se utilizarán cookies propios y de terceros para mejorar el servicio y ofrecerle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de su navegación.    Más información sobre las cookies
    Privacidad
    Skip to content